Sabias palabras...

"Verba volant, scripta manent" ("Las palabras vuelan, lo escrito permanece")
- Proverbio latino (eso creo XD) -

Bienvenido(a) lector(a)

Si estás aquí y eres lo bastante paciente como para que actualice esto, entonces te has ganado un lugar preferencial en mi batalla final. Esta es la otra versión de mi blog original.

18 de mayo de 2007

Yukio Mishima (1925 - 1970)

"Un genio literario como el de Mishima sólo lo produce la humanidad cada dos o tres siglos. Tiene un don casi milagroso para las palabras."

(Yasunari Kawabata, escritor japonés. Premio Nóbel de Literatura).

Kimitake Hiraoka (Yukio Mishima) en 1956














Cuando hablamos de literatura japonesa, uno de los primeros nombres que salen a relucir sin duda, es el de Kimitake Hiraoka, aunque es mejor conocido como Yukio Mishima (三島由紀夫).

Nacido un 14 de enero en la ciudad de Tokio, hijo de familia acomodada, exentó el servicio a causa de la tuberculosis (pese a que hay versiones de que mintió en el pase médico), alejándolo de la Segunda Guerra Mundial. Luego de estar en una serie de trabajos de escritorio y de fungir como funcionario del Ministerio de Finanzas, en 1948 dejó el cargo para dedicarse a la literatura.

Un año después escribe sus "Confesiones de Una Máscara" (仮面の告白; Kamen no kokohaku), una autobiografía donde relata pasajes de su familia que bien pueden interpretarse como factores de su sicopatía:

"Mis padres vivían en la segunda planta de la casa. Su pretexto: De que era peligroso criar a un niño en el piso alto, mi abuela me arrancó a los brazos de mi madre cuando yo contaba cuarenta y nueve días. Instalaron mi cuatro en el dormitorio de mi abuela, siempre encerrado y con el aire impregnado de los olores de la enfermedad y de la vejez, siendo criado allí, junto a la cama de la enferma."

El padre de personalidad poco atractiva, venido del sector agrícola, una madre dominante, con inquietudes intelectuales, una abuela paterna del clan noble de los Nagai, excéntrica, con rasgos epilépticos. Son estos los actores en la autobiografía Mishima, que pese a la sugerencia (en esta) de su velada homosexualidad (pese a que en 1967 se casó y tuvo 2 hijos), se convirtió en un éxito en ventas. Tenía 24 años.

En 1956 publica El Pabellón de Oro (金閣寺; Kinkakuji). Aquí se sobrepasa en su estilo y en la profundidad de los conceptos y retrata a un hombre obsesionado con la religión y la belleza. Lamentablemente el tema del estilo es algo de lo que los occidentales nos quedamos afuera, ya que no podemos gozar plenamente de su idioma por problemas de traducción.

Su lenguaje es tan ordenado que a veces parece amanerado y artificioso, pero muestra, en realidad, una preocupación -que el resto del país parece haber olvidado- por la belleza del idioma japonés. La riqueza y sutileza de su vocabulario, la fuerza de las alusiones, obligan al más aplicado lector a tener manos varios textos de consulta.

A partir de 1960, Mishima fue un escritor disciplinado y versátil. No solo escribió novelas, novelas de series populares, relatos y ensayos literarios, también escribió obras muy aclamadas para el teatro Kabuki y versiones modernas de dramas tradicionales. Su escritura le hizo adquirir fama internacional y un considerable seguimiento en Europa y América, y muchos de sus obras más famosas fueron traducidas al inglés.

El nominado 2 veces al Premio Nóbel (la última fue en 1968, pero fue Yasunari Kawabata [su primer mentor] quien lo obtuvo) escribe en 1960 Después del Banquete (宴のあと; Utage no ato), cuya historia (los amoríos de un funcionario de gobierno con una restaurantera) lo pone en los reflectores de los políticos de la época.

Un año después escribe el cuento Patriotas (Yûkoku) en el queluego de años de preparación física y destreza en el kendo (generadas por un odio hacia una vejez cercana y una preparación hacia el samurai de antaño) fueron parte del contexto donde empezaba a considerar el cobijo de la muerte, tal cual éxtasis de una obra Wagneriana. El camino se estaba preparando:

El cuento es el relato de una rebelión militar y del seppuku de un oficial que prefiere eliminarse antes que tener que combatir a quienes se han rebelado y son sus amigos. De este cuento surge una película que provoca el escándalo, especialmente en occidente, por la escena del suicidio ritual (que el mismo Mishima interpretó). Lo tradicional de su país conmueve a Mishima, no en el aspecto melancólico como a Kawabata, sino en el heroico de un samurai atemporal.

En 1966 empieza a editarse su tetralogía El Mar de La Fertilidad (豊饒の海; Hojo no umi) compuesta por las siguientes obras: Nieve de Primavera (春の雪; Haru no yuki), Caballos Desbocados (奔馬; Honba), El Templo del Alba (暁の寺; Akatsuki no tera) y La Corrupción de Un Ángel (天人五衰; Tennin gosui). En ella el protagonista, Kiyoaki Matsuga muere en el primer relato, pero sus anhelos y motivos de luchas van pasando a los demás actores de la obra.

Mishima quiere hacer de este ambicioso proyecto su verdadero testamento, y no sólo literario, ya que vuelca en esta obra las inquietudes de toda su vida sobre su país. Desde la Era Taisho hasta el momento de su muerte.

En 1967, Mishima se alistó en las Fuerzas de Autodefensa de Japón y tuvo un entrenamiento basico. Un año más tarde, formó la Tatenokai (Sociedad Escudo), una milicia privada, compuesta sobre todo por jóvenes estudiantes patrióticos que estudiaban principios de artes marciales y disciplinas fisicas, y que fueron entrenados a través de las Fuerzas de autodefensa de Japón bajo la supervisión de Mishima. Lecciones Espirituales para Jóvenes Samurai (葉隠入門; Hagakure Nyūmon) es un compendio filosófico y político que Mishima escribe paralelamente a la formación del grupo.

El 25 de Noviembre de 1970, Mishima y cuatro miembros de la Tatenokai visitaron con un pretexto al comandante del Campamento Ichigaya - el cuartel general de Tokio del Comando de las Fuerzas de Autodefensa de Japón (Jieitai) -. Una vez dentro, procedieron a cercar con barricadas el despacho y ataron al comandante a su silla. Con un manifiesto preparado y pancartas que enumeraban sus peticiones, Mishima salió al balcón para dirigirse a los soldados reunidos abajo.

Ante ellos, Mishima criticaba la constitución que los americanos les habían impuesto luego de la Segunda Guerra Mundial. También ataco al Jieitai por no haberse levantado contra esta medida. "No tienen identidad", les decía con una voz similar a la que usan los entrenadores con sus jugadores en un descanso.

Regreso a la oficina del comandante y cometió seppuku. La costumbre de la decapitación al final de este ritual le fue asignada a Masakatsu Morita, miembro de la Tatenokai. Pero Morita, del cual se rumoreaba que había sido amante de Mishima, no fue capaz de realizar su tarea de forma adecuada: Después de varos intentos fallidos, le permitió a otro miembro de la Tatenokai, Hiroyasu Koga, acabar el trabajo. Morita entonces intento el seppuku y fue también decapitado por Koga. Otros elementos tradicionales del suicidio ritual fue la composición de jisei, (un poema compuesto por uno mismo cuando se acerca la hora de su propia muerte), antes de su entrada en el cuartel general.

Mishima preparo su suicidio meticulosamente durante al menos un año y nadie ajeno al cuidadosamente seleccionado grupo de miembros de la Tatenokai, sospechaba lo que estaba planeando. Antes de morir se aseguró de que sus asuntos estuvieran en orden e incluso tuvo la previsión de dejar dinero para la defensa en el juicio de los otros 3 miembros de la Tatenokai que no murieron.

En mi opinión, puedo decir que Yukio Mishima fue un hombre adelantado a su época que pese a su actitud dispar, sus tendencias fascistas (presumible razón de que le negaran el Nobel) y el ultranacionalismo manifestado, trató de mostrar en su vida y obra que el éxito económico y tecnológico del siglo XX ha erosionado lo más valioso del hombre: El sentimiento, la cultura, la tradición, lo que él denuncia con los más exagerados colores con el único fin de llamar la atención.

Hoy a 37 años de su muerte, podemos ver el panorama nefasto que el autor tokiota nos predijo: La despersonalización del individuo, la seducción del japonés a los lujos del capitalismo occidental, el desentendimiento familiar a nivel de individuos, la educación y el trabajo en su danza segregante, paliativa y la pérdida de identidad de la juventud japonesa que entre las ko-gals, los visual-kei y la enfermedad socio-psicológica del Hikikomori dan un panorama bastante desolador que para el turista extranjero (paradójicamente hablando) le es ajeno y le limitan a tomar solo bonitas fotos de la Torre de Japón.

En fin... Con esto doy fin a esta nueva parte del segmento cultural. Espero que les haya sido de su agrado. Comentarios, por los canales de siempre y para las personas que le dan seguimiento, muchas gracias por leerme.

Fuentes: Yukio Mishima (Wikipedia) y Noticias Anime!! (Foros AnimeOmega).

1 comentario:

MILITIA de TYR dijo...

Muy buen articulo sobre el Gran Poeta Guerrero
MILITIA de TYR
http://militiadetyr.blogspot.com/